Cruz de Mayo
Como símbolo arquetipal, la cruz representa al árbol de la vida, que hunde sus raíces en el subsuelo, y se eleva hasta el espacio celeste, mientras sus brazos se extienden como ramas horizontales que surgen del tronco. En esta simbología está contenida su naturaleza cíclica, a través de las hojas, flores y frutos, que se agotan y se renuevan constantemente, de acuerdo con el curso de las estaciones.
La comprensión esotérica vinculada a la astrología, relaciona la cruz con la materia, que implica el límite y la forma (Saturno), y con el espíritu encarnado, (Sol), que supone el esfuerzo, la trascendencia y la realización. Por su estructura, la cruz divide el espacio en cuatro cuadrantes. Una totalidad expresada en la dimensión vertical, que representa el tiempo, y en la horizontal, que nos remite al espacio. Cada una de las cúspides se relaciona respectivamente con los puntos cardinales (norte, sur, este, y oeste); con los elementos, (fuego, tierra, aire y agua); con las propiedades, (caliente, frío, seco y húmedo), y con los momentos estacionales, primavera, verano, otoño e invierno.
La liturgia sobre la cruz se celebra cuando aparecen los cuatro luceros que conforman en el cielo la Cruz del Sur. Es el momento de celebración de las festividades primaverales, en la que los campesinos ofrecían sus cantos, flores y frutos a sus deidades propiciatorias de la fecundidad de la tierra y la mujer. Por esta razón se convirtió en rito agrario y de los enlaces amorosos. Al decaer la economía agrícola como función individual, el campesino emigró a los centros urbanos para dedicarse a otras actividades, y de ese modo se va perdiendo el caudal folclórico, con todos los símbolos que poblaron la tradición, como ocurrió con la construcción de las antiguas ciudades, donde la intersección de los cuadrantes cruciforme indicaban el lugar en el que habría de levantarse el templo, por ser el punto en el que convergen los mundos, y por tanto el lugar de mayor energía, quedando en forma concéntrica la edificación de la plaza, los edificios principales y las casas.
Una de las variantes de los tantos significados que toma la cruz, está relacionada con la crucifixión, y más específicamente con la crucifixión de Jesús el Cristo, por el significado histórico y espiritual que adquiere ésta posteriormente, al lado del Sudario, El Santo Grial, la lanza que atravesó su costado y los clavos que sostuvieron su cuerpo. La muerte en la cruz era el castigo impuesto a los esclavos más viles, y era estigma de infamia. Por ser tan común entre los romanos, a las penas, las aflicciones, se les daba el nombre de cruces. Curiosamente, entre los primeros judíos no existía la práctica de la crucifixión, tan frecuente en muchos pueblos de la antigüedad.
La Cruz de mayo
La tradición destina el día 3 de mayo para las celebraciones rituales y piadosas en honor a la Cruz del Salvador. La iglesia cristiana naciente impone una transculturación sobre los ritos paganos en honor a la tierra fecundante, creando la versión según la cual, en esta fecha del año fue encontrada por Santa Elena (madre del emperador Constantino), en la basílica de Jerusalén, la verdadera cruz donde murió Jesús. Santa Elena, para destacar el gran hallazgo, mandó a encender en cada topo de los cerros, enormes fogatas que formaron una cadena desde Jerusalén a Bizancio, donde su hijo Constantino esperaba el resultado de aquella peregrinación.
En el siglo XVI los españoles introdujeron su ritual en América, donde se transforma y adquiere significación especial, de acuerdo a las regiones donde va llegando, pero siempre vinculado al fundamento cultural de la tierra, de la economía agrícola en formación.
Aunque en la actualidad muchos promeseros alumbran las viejas cruces milagrosas que se guardaron inmediatamente después del último velorio, la costumbre originaria era comenzar los preparativos el jueves Santo, con la escogencia del madero (olivo, limón, jobo), que debía ser cortado por una doncella en ayuno, antes de la salida del sol. El primero de mayo, la cruz destinada al altar se viste con flores y papel de color, y la que va al patio o al calvario, la llamada Cruz del Perdón, se viste con cogollos de palma.
En estos ritos propiciatorios de fertilidad, abundancia y bienestar, se pide por la entrada de las lluvias para la siembra, la curación de alguna enfermedad, o la resolución de conflictos que parecen insuperables.
En la devoción a la Cruz de mayo, aparte del público que acompaña la ceremonia, los participantes son los rezanderos, los músicos, los bailadores, los cantadores de galerones, tonadas, fulías y corridos.
Santísima Cruz de Mayo
Quién te puso en esa mesa
Son los dueños del altar
Que están pagando promesa
Era costumbre en algunos pueblos del llano que las parejas de enamorados esperasen el Velorio de Cruz para irses juidos, es decir, para escaparse sin el consentimiento de los padres, y regresar al cabo de unos días para obligar a la familia a aceptarlos como nueva pareja. Todos los asistentes son invitados a una comilona en la mañana del día siguiente después de la celebración, y en algunas zonas de raigambre netamente agraria, se extiende la festividad hasta final de mes.
A pesar de la violenta intervención de los modelos urbanos en los ritos y tradiciones rurales, la veneración de la Cruz de Mayo se mantiene en los barrios de las ciudades como último eslabón de una antigua manifestación religiosa y cosmogónica. Pero es en la costumbre de persignarse para conjurar el peligro, y corroborar la pertenencia a un credo, donde sigue imperando el significado e importancia de la cruz como signo sagrado, evidenciando su carácter de símbolo fundamental, o lo que es igual, como emblema mágico, para recrear el orden en un mundo amenazado constantemente por el caos.
César Gedler
www.cesargedler.com
CRUZ DE MAYO
LA GUERRA DE LOS MANTUANOS
La guerra de los mantuanos
La guerra fue larga Juvenal. Larga y dura. Y en la guerra, después que se cierran las heridas del cuerpo, se abren las del alma. Ya se la veía venir cuando se alzó Chirino con su poco de zambos y negros cimarrones. Después a José María le frieron la cabeza y la pusieron donde todos la vieran para que escarmentaran, pero de nada valió. Los mantuanos querían mandar ellos solos y se la jugaron completa aquel Jueves Santo en lo que el cura le hizo señas al pueblo para que negara el mando de Emparan, después que habían dicho que sí lo querían. En lo que el capitán respondió que entonces él tampoco quería mando, los mantuanos lo sometieron con el resto de los mandatarios que representaban la Corona y los zamparon directo a pasar calor en las mazmorras de la Guaira, y a obedecer como cualquier caraqueño de orilla, antes de mandarlos para su tierra. Con las mismas redactaron un oficio donde se declaraban libres de la opresión francesa, y lo hicieron leer en varias partes de la ciudad en donde habían preparado a una gente para que gritara : "Viva nuestro Rey Fernando VII, el nuevo Gobierno, y el muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan".
Muchos creyeron que la cosa iba a ser fácil. Pensaban que el Rey estaba listo por la vaina que le habían echado los franceses poniendo a mandar en el mismísimo palacio Real al hermano de Bonaparte, pero se equivocaron de punta a punta y tuvieron que arrear con las consecuencias cuando España se recuperó y les mandó aquel ejército entrenado para las batallas en cualquier terreno. Pero lo que más les dolió fue que tanta gente, sobre todo los blancos orilleros y los mestizos de postín, se rajaron para defender a la godarria partidaria del Rey, como pasó en Valencia un tiempo después, cuando Miranda los puso en su sitio.
Más de diez años Juvenal, más de diez años duró aquella lavativa. No hubo quien no llorara a un pariente, quien no perdiera su negocio o su cosecha, quien no viera más a muchos amigos, o que pensara que aquella guerra era el fin del mundo, y que el demonio estaba quemando todo, para que no quedara ni rastro ni esperanza, y supieran lo que era guaral mojao, si querían alcanzar la libertad.
No sólo fue la guerra, sino que también vino una sacudida que se echó la tierra, donde murieron más de 10.000 personas, y como era un Jueves Santo igual al día del alzamiento, los frailes se aprovecharon para decir que era un castigo del cielo, por traicionar a su amo legítimo. Fue la única vez que vi a Bolívar en camisa. Con cara de arrecho y voz de mando, le dio un empujón al fraile que estaba hablando, y lo tiró al piso. En seguida le grito a la gente que se calmara, que los terremotos eran cosas de la naturaleza; y para darle brío a los timoratos, gritó más fuerte que si ella se oponía, también se le daría lo suyo, para que obedeciera.
Así son los mantuanos Juvenal, incluyendo a sus mujeres. El mundo les pertenece en todo lugar y en todo momento. Por eso la gente de Caracas no se extrañó cuando desconocieron el poder de la Corona. Son grandes cacaos, y a un gran cacao se le permite siempre quitar y poner capitanes generales e intendentes de acuerdo a sus intereses y a sus caprichos, sin importarles que desde allá se ordenara y se volviera a ordenar. Parte de esa gente además, ha estado metida hasta el fondo en algo que llaman La Cofradía, y eso los hace distintos, por donde quiera que se los mire, porque su pensamiento es el mismo de los liberales de aquellas tierras, que se reúnen en secreto, y creen en la libertad y la igualdad de todos los hombres.
No sólo tienen tabaco en la vejiga, sino mucho magín y tanto mundo como el que más. Yo dificulto que en otras partes haya muchos hombres de galanura y seso como aquí. El general Miranda lo repitió varias veces el día que firmaron el Acta: “En cuanto a los talentos y personas ilustradas, en Caracas hay más que en sitio alguno de los Estados Unidos”. Y eso es mucho decir. Lo que no dijo Miranda, es que la mayoría tiene un pacto sagrado con esas nuevas creencias, y eso los hace actuar con honor verdadero, como el que le sobra a un hijodalgo.
Lo que nadie esperaba es que por retruque, fuera el propio Taita Boves quien los salvara, pues él formó el primer ejército de verdad, compuesto por negros esclavos, mulatos, indios y pardos. Es cierto que peleaban por el botín y la hembra, pero bajo una disciplina que no tenían los soldados contrarios. El Taita no tuvo contemplación con los grandes cacaos. Donde aparecía, mandaba a la tumba tanta gente como la que ocasionaba la peste. Cuando Zaraza le clavó la lanza y lo dejó tieso, su ejército se desperdigó y arrasó con cuanto se les atravesó en el camino desde Urica hasta Guayabal, un pueblo sin ley a donde iba a parar todo el que no tenía rumbo.
Y a ese pueblo llegó mi general Páez, sabiendo lo que quería. Ese hombre nunca supo tener miedo, y se entendía en las mismas palabras con aquella cuerda de amotinados que ya no tenían regreso. Uno a uno lo siguieron, convencidos de que si no los mataba el enemigo, lo haría el Catire, si lo traicionaban.
Por eso digo que el Taita les hizo el favor, porque con ese ejército no quedó lugar donde se oliera sangre española. A lanza y machete se ganó a Venezuela. Los libertadores siempre fueron los primeros en pelear y dar ejemplo, y por eso el pueblo se multiplicó en su favor con cada día. Nadie comía antes de la batalla. Nada más que aguardiente con pólvora por bebida. Las mujeres venían atrás para curar heridos, y prepararles la fiesta a los vencedores con bandola, maracas y baile parejo, porque así es la guerra, mide a los hombres por sus condiciones, y les devuelve lo que se ganan en tristezas y alegrías.
Por eso te pido Juvenal, déjame quedarme callado sobre lo que vino después de tanta sangre. Quien ha estado en la guerra no quiere ni nombrarla.
César Gedler
www.cesargedler.com